top of page
Terapias combinadas para una Vida Plena
Buscar
  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

La lentitud tanto en nuestro pensamiento como en nuestras acciones es una forma precisa, efectiva y eficiente de encarar la vida. Pierre Sansot dice que a sus ojos la lentitud era sinónimo de ternura, de respeto, de la gracia de la que las personas y los elementos a veces son capaces. Se trata de una elección vital. Aprovechemos en vagar, escuchar, aprender a aburrirnos, soñar, saber esperar, escribir sin prisas, disfrutar de la comida, de acoger el mundo y de no olvidarnos de nosotros mismos. Apreciar la vida. En palabras de él:

«Pienso que vivir, constituye en lo que a mí respecta una oportunidad que no me será concedida una segunda vez... porque valoro a cada momento la suerte que tengo de estar vivo... la vida misma como ondulación, como despliegue, la vida en pequeñas gotas más que como un río impetuoso... una luz más que una fuerza».


«Desde hace algunos años práctico a mi manera el arte de lo poco. Trato de transformar la pasividad en acción. Camino menos, pero miro mejor. A falta de actuar, pienso. Ya no doy brincos con las piernas, sino con la mirada. Me gustaría transformar los déficits en cualidades; al dejar de ser actor, convertirme en un espectador privilegiado».


Pierre Sansot, Del buen uso de la lentitud


Del buen uso de la lentitud
La lentitud


  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

«Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler.


Cuidar y amar
Ayudar

Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo buscar comida. Eres carne de bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.


Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es el punto donde comienza la civilización».


Ira Byock



-No usar mentiras.


-Si no se sabe cómo explicar algo, confesarlo.


-No usar eufemismos (es un ángel, se ha marchado...). No es adecuada esta interpretación de que la muerte no es definitiva y, por lo tanto, la considere como una solución a un problema.


-No relacionar la muerte con un sueño («... está durmiendo»), pues puede provocar problemas para dormir.


-Expresar las emociones (pena) delante del menor.


-No alagar el tiempo para dar la noticia.


-No se debe obligar al niño a que acuda al velorio o entierro, pero tampoco debe prohibírsele. De todas formas, es recomendable que se realice con él algún tipo de ceremonia, como acudir a un templo, visitar la tumba, poner flores o encender velas.


-Informar a la escuela del suceso para que los profesores actúen en consecuencia.


-En la vivienda deben dejarse algunas fotografías del fallecido para que el niño no sienta una separación total y pueda recordar a su familiar. Sin embargo, debe evitarse dejar los objetos y pertenencias del fallecido como si este estuviese a punto de regresar.


Señales que indican necesidad de ayuda profesional

-Pérdida de interés por actividades durante un período prolongado.


-Insomnio duradero.


-Pérdida de apetito.


-Miedo de separación.


-Regresión a conductas propias de una edad más temprana. Es cierto que esta manifestación es normal en un principio (enuresis, hablar como un bebé...). Sin embargo, será su persistencia lo que debe preocuparnos.


-Imitar la conducta del ser fallecido (ejemplo suplantación del hermano).


-Expresar el deseo de irse con el fallecido de forma reiterativa.


-Aislamiento, disminución de las interacciones con grupos de iguales.


-Problemas escolares prolongados.


Marckan (1997).


¿Cómo informar a los niños del fallecimiento de seres queridos?

Suscríbete a nuestro blog

¡Gracias!

  • Youtube
  • Whatsapp
  • Icono negro LinkedIn
  • Instagram

             Psicoterapeutas | Psicoanalistas | Terapeutas integrales

Vida Plena | Psicólogo en Barcelona 

© 2025

bottom of page