top of page
Terapias combinadas para una Vida Plena
Buscar
  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

Educar es una tarea titánica, pero no por ello ha de ser una repetición de los valores transmitidos.

Una de las responsabilidades como adultos educadores es poder trasladar a los más pequeños el valor que tienen de ser únicos.

Frases como: vales mucho; te quiero; llegarás lejos; te apoyo, estoy aquí; te escucho; eres listo; eres grande; eres bello; tú puedes; estoy orgullosa de ti, etc., son sólo algunos disparadores que contrarrestan momentos en los que se pueden sentir inseguros, desconfiados, pequeños, con baja autoestima...


Para poder desarrollar una vida plena los niños deben ser capaces de confiar en sus capacidades.
Crecimiento personal

Para poder desarrollar una vida plena, los niños deben ser capaces de confiar en sus capacidades.

Cuántos adultos llegan a la consulta con pesadas mochilas producto del poco apoyo de sus padres. En ellas resuenan frases que siguen presentes en sus vidas, porque se las repitieron cuando eran pequeños: no preguntes tanto; eres tontito; no puedes; eres feo; estás loquito; eres raro; qué pesado; déjame en paz, no te entiendo; aprende de tu hermano/a; no llores, que no es para tanto; estoy harta de ti; eres malo, etc.


Es una evidencia que a muchas personas les ha faltado ese apoyo en la base de su existencia, y no han sabido encontrar su potencial. Seamos padres o no, hemos de romper la cadena de una trasmisión dañina y preñada de consecuencias nefastas. Sin caer, por supuesto, en tratar a los más pequeños (y los que no son tan pequeños) como florecillas y consentirles todo aquello que deseen.

Una de las tareas más difíciles es educar, y no hay garantía de hacerlo bien. Pero tenemos la responsabilidad ética de intentarlo desde nuestro centro y con madurez, y no desde lo que nos transmitieron e inculcaron nuestros antepasados. Si repetimos, no avanzamos ni reparamos.


Por ello, el primer paso de la educación de los niños empieza por la nuestra, y especialmente en las personas que deciden ser madres y padres sin muchas veces cuestionarse los motivos de esa decisión ni asumir la enorme responsabilidad que conlleva tener hijos.

Cuando empiezas a descuidar la relación de pareja, como a desatenderte, puede conllevar, entre muchos otros aspectos, a que caigas en la deslealtad, en la infidelidad, en la mentira, en el sabotaje, en el abandono y en la traición. No solo con tu pareja, sino contigo mismo.


El amor es un arte. Es tiempo. Es un trabajo conjunto. Es un acto de voluntad. Es una actitud. Es una preocupación activa. Es entrega. Es conocimiento. Es respeto. Es cuidado. Es diferencia... Añade lo que consideres y pregúntate si lo llevas a cabo.

En una relación de pareja has de estar dispuesto a confiar, a resolver aquello que te limita, a sanar lo que te lastima, a identificar qué es lo que repites, a aprender a querer y a dejarte amar.


Descuidar la relación de pareja
Pareja

  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

Muchas experiencias que han tenido lugar durante la infancia y también en la adolescencia siguen influyendo hoy, si no se revisan, se elaboran y atienden.


Algunos ejemplos de casos (los nombres son ficticios) de personas que acuden a consulta:


Infancia
Las vivencias de la infancia

A los 12 años, Marta tuvo que hacerse cargo de sus hermanas menores. Hoy es una joven que no se permite pedir ayuda, y carga con un peso que la daña constantemente.


Marc creció en una familia que le exigía mucho. Aunque sus calificaciones escolares eran más que buenas, nunca lo felicitaron, le decían que no era suficiente. Llega a consulta con baja autoestima, miedo y estrés ante los exámenes finales de la facultad.


  • María creció en una familia donde la mentira, el ocultamiento y la poca comunicación eran la base de su desarrollo. Hoy es una adulta a quien le cuesta mucho confiar en los demás y decir lo que piensa.

  • Sara fue una niña muy protegida y con casi nula incentivación para la curiosidad. Hoy es una joven con una constante sensación de inseguridad y no se cree capaz de hacer las cosas por sí misma.

  • Carlos vive en casa de sus padres, donde no hay cabida para los afectos. Llega a terapia con mucha dificultad para expresar lo que siente, y mantiene relaciones desconfiadas y distantes.

  • Mireia fue una niña muy simpática, creativa, abierta y con mucho sentido del humor. Su madre se reía de ella, no la aceptaba y constantemente la invalidaba. El motivo de consulta es el miedo a sentirse rechazada, evaluada y juzgada constantemente por los demás.


Aunque no siempre el resultado es igual, pues hablamos de individuos y del caso por caso, lo que sí es cierto es que en la niñez se construyen las bases que edifican la vida adulta.


Por ello es de suma importancia, aunque no haya garantía, la responsabilidad de los padres en el desarrollo de sus hijos. No sólo se trata de las vivencias de la infancia, sino también de las palabras dichas, de las no dichas, de los gestos, de las formas...


El cometido de la autoridad parental no es sólo brindar afecto, sino también dar importancia a los aspectos emocionales, educativos, motivacionales y personales, para evitar caer en ruedas de repetición dañinas, dolorosas e insanas.

Suscríbete a nuestro blog

¡Gracias!

  • Youtube
  • Whatsapp
  • Icono negro LinkedIn
  • Instagram

             Psicoterapeutas | Psicoanalistas | Terapeutas integrales

Vida Plena | Psicóloga en Barcelona 

© 2025

bottom of page